20100815

Ban Ki-moon en Pakistán: "Nunca he visto un desastre como este"


El PAIS.COM


El secretario general de la ONU llega a Islamabad para visitar la región afectada por las inundaciones.- Seis millones de personas necesitan agua, comida, medicinas y refugio.- pide ayuda urgente para los 20 millones de afectados por las inundaciones en Pakistán

ANA GABRIELA ROJAS | Nueva Delhi 15/08/2010


El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, ha visitado hoy Pakistán "para mostrar su solidaridad de Naciones Unidas con la gente y el Gobierno en estos momentos difíciles". Tras visitar algunas de las áreas devastadas Ban Ki-Moon ha asegurado: "Nunca olvidaré la destrucción y sufrimiento que vi hoy. He estado en muchos desastres, pero nada como esto. Tanta gente en tantos lugares distintos con tantas necesidades".

La ONU llega a Pakistán
Ampliar

El secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se reúne con el primer ministro pakistaní, Yusuf Raza Gilani, es Islamabad.- EFE

Consejo de Derechos Humanos de la ONU


A FONDO

Sede:
Ginebra (Suiza)
Directivo:
Ramiro Lopes Da Silva (Secretario General)

Enlace Ver cobertura completa

Pakistán

Pakistán

A FONDO

Capital:
Islamabad.
Gobierno:
República Federal.
Población:
172,800,048 (est. 2008)

La noticia en otros webs

También ha urgido a la comunidad internacional a acelerar la ayuda al país devastado por las inundaciones de las últimas semanas. "Estas inundaciones no tienen precedentes y necesitan una asistencia sin precedentes", ha asegurado. Naciones Unidas sólo ha recibido un cuarto de los 459 millones de dólares (unos 360 millones de euros) que ha solicitado para cubrir las necesidades más urgentes. Desde el organismo internacional se asegura que serán necesarios miles de millones en el largo plazo.

Una quinta parte de los 804.000 kilómetros cuadrados de Pakistán han sido anegados por las lluvias monzónicas. Miles de aldeas han quedado completamente bajo el agua, convertidas en interminables lagos. Unos 20 millones de afectados, según cifras oficiales y 1.600 muertes que podrían aumentar con las epidemias que acechan y que son "inevitables", según fuentes de la OMS.

Los servicios de rescate no han llegado todavía a unos seis millones de personas. "El agua ha destruido nuestra casa y nos hemos quedado sin nada. Hemos ido a un pedazo de tierra más alto, pero no tenemos comida. Hemos bebido el agua en que estamos sumergidos porque no tenemos otra opción. Este es nuestro sexto día". Quien habla es Imtiaz, una víctima que, con su familia y otros vecinos, están totalmente aislados de los servicios de rescate en una aldea en Muzzafargarh en el sur del Punjab. Han podido hablar por un móvil que han rescatado con un periodista local, que ha transmitido su historia a este diario. Precisamente estas personas son las más vulnerables.

El secretario de la ONU ha sobrevolado las áreas afectadas por las inundaciones y se reunió con el primer ministro, Yusuf Raza Gilani y el presidente, Asif Ali Zardari, que ha perdido mucha popularidad tras no cancelar o acortar su viaje a Europa la semana pasada cuando la catástrofe estaba ya desarrollándose.

De hecho, algunos reconocidos analistas achacan a este viaje de Zardari y a la general "falta de confianza internacional en los líderes políticos de Pakistán", que la ayuda internacional está tardando en llegar. "Y quienes están sufriendo los errores de los políticos, como siempre, es la gente que ahora también está sufriendo hambre y falta de techo", dice por teléfono Imtiaz Gul, al frente del reconocido grupo de reflexión Centro para la Investigación y Estadios de Seguridad en Islamabad.

Críticas al Gobierno

La gente está cada vez desesperada, frustrada y enojada con el Gobierno. "Nos han abandonado, estamos viviendo en condiciones terribles, mis hijos tienen diarrea y no puedo llevarlos a un lugar decente", decía Mushahed Khurshid con ayuda de un traductor. Khurshid, como mucha gente en Pakistán se ha enterado por la televisión -hay una casi en cada casa- que su presidente se fue de gira por Europa la semana pasada. Sin embargo el Gobierno resta importancia a estas críticas y las rebaja a "un simple juego político local", en palabras del ministro de Interior, Rehman Malik.

Pero juego político o no, son los paquistaníes afectados quienes llevan la peor parte. "Todo es miseria. He viajado por el país y sólo hay devastación. La gente lo ha perdido todo y quiere regresar a sus casas, pero están destruidas. Miles y miles duermen bajo el cielo abierto", cuenta Junaid Khan, un periodista que ha visitado muchas de las zonas afectadas.

Y el desastre podría estar muy lejos de llegar a su final. Las lluvias siguen cayendo intermitentemente en varias zonas del país. El monzón no termina hasta septiembre. Nuevas zonas están siendo inundadas, con el río Indo ensanchándose de norte a sur, en algunas partes ha alcanzado los 19 kilómetros cuando normalmente tiene 1.6 kilómetros. Todas las provincias de Pakistán están afectadas y hay un gran daño a la infraestructura, a las cosechas y ha matado mucho ganado.

La catástrofe afectará a Pakistán en los siguientes años, dicen sin dudar desde las agencias internacionales. "En los próximos meses se necesita asistencia humanitaria. Pero el camino de la reconstrucción es mucho más largo", ha asegurado a este periódico el portavoz de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en Pakistán, Maurizio Giuliano.

Datos de la crisis

- 20 millones es el total de afectados por las peores lluvias en 80 años, según el Gobierno paquistaní.

- Seis millones de personas no han recibido aún ningún tipo de ayuda, ni alimentos ni medicinas ni abrigo.

- 1.600 personas se calcula que han fallecido, aunque se prevé que la cifra se eleve por las enfermedades. Ya hay 36.000 casos de diarrea aguda, síntoma del cólera.


20100811

¿Integrar a Hizbulá en el ejército libanés?

(Foto: Tanques M-60 del ejército libanés durante el desfile del pasado día 1 de agosto. Los blindados norteamericanos datan de 1960)

¿Integrar a Hizbulá en el ejército libanés?

Por Javier Espinosa
elmundo.es blogs

11 AGO 2010 11:03

BEIRUT.- El informe pasó completamente desapercibido en la prensa española pese a que su posible implementación supondría un cambio revolucionario en la postura de Washington respecto a Oriente Próximo.

El llamado “Equipo Rojo” del Comando Central de EEUU fue establecido en el 2006 como un grupo de expertos dedicados a analizar situaciones vitales para el ejército. Como relata el periodista y premio Pulitzer Thomas E. Ricks en su libro “The Gamble”, los think tank internos del ejército norteamericano se han convertido en un elemento definitivo para orientar la acción de los uniformados gracias al apoyo que han recibido de generales como David Petraeus o Raymond Odierno. De hecho, la famosa ofensiva de Irak fue diseñada por una de esas agrupaciones de analistas, según revela Ricks.

El caso es que el citado “Equipo Rojo” realizó un informe el pasado mes de mayo en el que se arremetía contra muchos de los principios sacrosantos que rigen actualmente la actuación estadounidense en Oriente Próximo y sugería que lejos de mantenerse aferrados a la clasificación de Hizbulá y Hamás como grupos “terroristas” se intentara negociar con estos movimientos a los que definía como “pragmáticos y oportunistas”.

La tesis era todavía más atrevida y abogaba por intentar integrar a Hizbulá en el ejército libanés y a Hamas en las fuerzas de seguridad palestinas. En el caso del movimiento que lidera Hassan Nasrallah los expertos establecían un paralelismo con la desactivación del IRA británico y decían que se debía adoptar la misma estrategia.

El papel de asistencia de EEUU a unas fuerzas libanesas que incluyan a Hizbulá y la continuación del entrenamiento de las fuerzas de seguridad palestinas en una entidad que incluya a Hamas en el gobierno sería más efectivo” que el actual sistema, se lee en el documento.

La hipótesis de incluir a Hizbulá en el ejército libanés es una tesis que han defendido públicamente hasta muchos de sus enemigos más acérrimos. “Podrían ser una especie de unidad especial dedicada a proteger la frontera pero el mando tendría que ser del ejército. La decisión de ir o no a la guerra tiene que ser patrimonio del Estado”, me explicaba hace ya dos años el aliado del primer ministro Saad Hariri y actual ministro de Trabajo Boutros Harb, uno de los oponentes más firmes del grupo shií.

Esta es la opción que se ha adoptado en incontables conflictos y que ahora mismo se utiliza en Irak bajo el padrinazgo de EEUU para asimilar a las milicias suníes llamadas Sahwa, que se están fusionando co el ejército y las fuerzas de seguridad incluso cuando muchos de ellos admiten sin reparo que militaron en las filas de Al Qaeda y protagonizaron actos execrables.

El análisis del “Equipo Rojo” descalifica además la tradicional postura israelí basada en la fuerza y dice que puede resultar contraproducente en ambos casos. “En vez de explotar la vena independiente de Hizbula.. las acciones israelíes pueden tener el efecto inverso reforzando sus lazos con Irán”, se afirma.

Un aviso premonitorio si se advierte que ayer mismo Teherán se ofreció a colaborar militarmente no sólo con el movimiento que dirige Hassan Nasrallah sino con el ejército libanés, días después de que el congresista norteamericano Howard Berman –el mismo que ha declarado que antes de ser “demócrata” ya era “sionista”- bloqueara a principios de este mes la entrega de 100 millones de dólares en asistencia a los uniformados del país árabe.

El gesto intentó relacionarse con el suceso del día 3, en el que un enfrentamiento en la frontera libanesa-israelí acabó con cuatro muertos, aunque la decisión de Berman fue anterior a la refriega. En cualquier caso, el poderoso lobby pro israelí aprovechó el suceso para lanzar una ofensiva dialéctica contra la cooperación de EEUU y los militares libanés.

El ejército libanés se creó el 1 de agosto de 1945 –hace días que celebró su 65 aniversario- bajo el mandato de Fouad Chehab. En aquel entonces sólo disponía de 2676 hombres. Hoy son cerca de 60.000 pero un simple repaso al material que exhibe –jeeps, helicópteros y tanques propios de la guerra de Vietnam- permite apercibirse de las notables carencias que enfrenta.



El primer ministro Saad Hariri y otros dirigentes políticos allegados al ejecutivo local me han reconocido en estos últimos meses que el Líbano sufre una suerte de embargo occidental en lo que se refiere a armamento sofisticado.

Frente a los 3.000 millones de dólares que otorga cada año a Israel, EEUU ha donado poco más de 720 millones al Líbano desde el 2006. Entre el material suministrado figuran todo terrenos Humvee, rifles, visores nocturnos o lanzagranadas pero casi ningún tipo de armamento pesado.

Para Ahmad Hariri, primo del jefe del gobierno y secretario general del partido Mustaqbal, no hay duda: la postura de EEUU está influida por “el lobby israelí que existe en ese país”.

La posición de EEUU no es única. El diputado francés Gerard Bapt, miembro del grupo de amistad franco-libanés, advirtió el viernes pasado que París está retrasando el envío de misiles para los helicópteros de la fuerza aérea del Líbano y se preguntaba si esta actitud estaba motivada por “presiones israelíes”.

Pero también existía hasta ahora otra razón para justificar tal circunstancia. Como escribía The Daily Star en su editorial del día 4, Líbano mantuvo durante años la “filosofía de que si el ejército libanés permanecía débil Israel no se molestaría en lanzar una guerra contra él”. Sin necesidad de recordar los ataques recurrentes que ha sufrido la nación árabe desde que concluyó la guerra civil, el matutino añadía: “esa postura ha demostrado ser un error una y otra vez. No sólo no ha disuadido los asaltos israelíes sino que ha permitido el fortalecimiento de las diferentes milicias palestinas y de Hizbulá”.

Este comportamiento parece estar sufriendo una transmutación radical, algo que confirmarían los combates del día 3. El presidente Michel Sleiman y el gobierno libanés han decidido reforzar el papel de las fuerzas armadas incluso si EEUU y Europa continúan apegados al boicot inspirado por Israel, y “cambiar las reglas” de actuación de sus militares frente a las tropas de Tel Aviv, según indicó el propio jefe de Estado en su visita a la frontera común.

(Foto: Sleiman, Hariri y el emir de Qatar durante el aniversario del ejército libanés)

El dirigente druso Walid Jumblat, representado también en el gabinete, apostó por “conseguir el armamento apropiado en cualquier parte del mundo” y un día después el ministro del Interior, Siad Baroud anunciaba que se va a diseñar un plan de 5 ó 6 años para cubrir las deficiencias armamentísticas del ejército, que el diario Al Akbar estimó requeriría una inversión de 20.000 millones de dólares.

Hasta Mohamed Chatah, un asesor de Saad Hariri -quien ha sido uno de los más firmes aliados de Washington durante estos últimos años- se permitió desaprobar la suspensión de ayuda auspiciada por Berman calificándola de “lamentable e injustificada”. “La última cosa que debería hacer EEUU o cualquier otro amigo del Líbano es debilitar nuestros esfuerzos para reforzar el ejército”, precisó.

El hecho más fundamental al que se ha asistido en los últimos meses en Oriente Próximo no ha sido otro que a la ruptura de la alianza que mantenían Ankara y Tel Aviv, y al reposicionamiento de Turquía.

Aunque todavía es pronto para certificar si se trata de un hecho definitivo, las implicaciones de la mudanza que está sufriendo el escenario político libanés también podrían extenderse mucho más allá de su territorio como han advertido algunos analistas. La misma prensa israelí ha reconocido que el famoso factor de “disuasión militar” que ejercía Israel se está resquebrajando.

Para el director de Al Quds al Arabi, Abdel-Beri Atwan, los combates de Adeisseh marcan un nuevo desarrollo en el colapso de la cultura del miedo que ha prevalecido durante los últimos 30 años en la región. En el pasado Israel fue capaz de arrancar árboles, asaltar ciudades, violar espacios aéreos y ocupar tierras ante la ausencia de cualquier reacción árabe. Era capaz de aterrorizar a los regímenes árabes. Esa foto está cambiando muy rápido ante el repliegue de los regímenes y la irrupción de nuevos actores (se refiere a los grupos armados como Hizbula) que han comenzado a quebrar esa cultura del miedo”.

Esta nueva escenografía y la política inamovible de EEUU se ha traducido asimismo en el quebranto de la aureola idílica que había conseguido forjarse Barak Obama en la región, especialmente tras su famoso discurso de Egipto.

La última encuesta que realizó el think tank norteamericano The Brooking Institution refleja que el 62 por ciento de los árabes consultados tienen ahora una imagen negativa del presidente frente al 20 por ciento que todavía lo ve de forma positiva. Al comenzar su mandato la estadística era casi la inversa.


20100810

Guarda silencio PF sobre operativo en Bosques de las lomas

Diario El Universal

Ver video http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle.php?d=19641

20100809

Viuda, encinta... y muerta por adúltera

ELPAIS.COM

Los talibanes propinan 200 latigazos y ejecutan de tres tiros a una afgana de 35 años.- La mujer fue acusada de "relación ilícita" con un hombre que huyó

DAVID ALANDETE - Washington - 09/08/2010

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 51 votos

Como cuando regían el país, hace nueve años, los talibanes ejecutaron el domingo a una mujer a la que acusaban de adulterio, después de someterla a la humillación de darle 200 latigazos en público, según la policía de la provincia de Badghis, al noroeste de Afganistán, donde están desplegados los militares españoles. En los años que llevan apartados de las instituciones y sumidos en su campaña de insurgencia con el apoyo de Al Qaeda, los talibanes han ejecutado al menos a cinco mujeres por no cumplir con los preceptos que ellos extraen, de forma literal, del Corán, el libro sagrado para los musulmanes. El jueves aniquilaron, además, a 10 trabajadores de una organización médica humanitaria cristiana, a los que acusaban de tratar de evangelizar a la población de zonas rurales del país.

La mujer asesinada el domingo, Bibi Sanubar, era viuda y estaba embarazada, según reveló a la agencia Reuters Abdul Jabar Saleh, un agente de policía de Badghis. Los talibanes descubrieron que estaba manteniendo relaciones con un hombre ?que huyó?, la retuvieron durante tres días y le dieron 200 latigazos en público. La sometieron, además, a un juicio sumario: el mulá Mohammed Yousif instruyó el caso y la condenó rápidamente a muerte, según las agencias Reuters y France Presse. El mismo juez se encargó de cumplir personalmente la condena: le disparó tres tiros.

Hace cuatro años, los talibanes mataron a una mujer afgana a la que acusaban de espiar para EE UU. Posteriormente, en julio de 2008, decapitaron a dos mujeres por, según ellos, regentar un burdel para soldados estadounidenses en la provincia de Ghazni. Un fotógrafo que trabajaba para Associated Press, Rahmatullah Naikzad, presenció el crimen y tomó fotos de ambas, cubiertas por sus burkas, antes y después de la decapitación. El fotógrafo fue detenido y puesto en libertad posteriormente por las autoridades afganas, según su agencia.

El año pasado, en la provincia de Nimroz, los radicales islámicos fusilaron a la joven Gul Pecha, de 19 años, y a su novio, Abdul Aziz, de 21, por haberse fugado para casarse sin el permiso de sus familiares. Ambos querían huir a Irán para poder vivir allí como pareja. Sus propios padres les habían capturado y entregado a los talibanes, que les detuvieron en una mezquita cuatro días y finalmente decidieron matarlos a tiros.

Práctica común durante cinco años

Mientras regían el país, entre 1996 y 2001, era una práctica común de los talibanes exhibir a las adúlteras y castigarlas lanzándoles piedras y azotándolas. En las ocasiones que consideraban más graves las mataban en público. Tras su derrocamiento, en numerosas ocasiones, los talibanes han negado ser responsables de abusos y asesinatos como el del domingo. "Es una mala obra, y la rechazamos. Quien lo haya hecho no es miembro de los talibanes y trata de difamarnos", aseguró el portavoz Qari Mohammad Yousuf a Reuters. También han negado ser los autores de la mutilación de Aisha, una mujer de 18 años a la que cortaron la nariz y las orejas en la provincia afgana de Uruzgan por huir de los abusos de su marido. La revista Time publicó su foto en portada y contó su historia en su último número. Ella mantiene que los talibanes son responsables.

Los talibanes no son una fuerza unificada y homogénea en Afganistán. Muchos grupos radicales, libremente asociados con ellos, operan a su antojo en las provincias que es incapaz de controlar el Gobierno de Kabul. El distrito de Qadis, donde asesinaron el domingo a Bibi Sanubar, está totalmente bajo control de esos fundamentalistas, según la policía local de la provincia de Badghis, a la que pertenece.

Por su parte, la organización cristiana Misión de Asistencia Internacional, para la que trabajaban los 10 cooperantes asesinados por los talibanes el jueves pasado, ha anunciado que seguirá su labor humanitaria en Afganistán, que viene desarrollando desde mediados de los años sesenta. Un grupo de radicales islámicos les acribilló a balazos cuando regresaban a Kabul desde la provincia de Nuristán

20100724

Gordon Brown dice que crecimiento de la economía mundial dependerá del desarrollo en África



latercera.com

"El crecimiento futuro de la economía mundial, y los futuros empleos en el mundo en desarrollo, dependerán tanto de lograr el potencial productivo como la demanda de consumo en el continente", declaró el ex mandatario británico.

por Ansa - 24/07/2010 - 14:05
Compartir
Gordon Brown, ex primer ministro británico.
Gordon Brown, ex primer ministro británico.

El ex primer ministro británico Gordon Brown pidió hoy crear "el siglo de África", al indicar que el futuro crecimiento de la economía mundial dependerá del desarrollo de las naciones africanas.

Brown hizo las declaraciones en la capital de Uganda, en su primera ponencia pública desde que perdió las elecciones generales británicas en mayo pasado.

"El crecimiento futuro de la economía mundial, y los futuros empleos en el mundo en desarrollo, dependerán tanto de lograr el potencial productivo como la demanda de consumo en el continente", declaró el ex mandatario.

"Hay una alternativa a la década de bajo crecimiento global que no logrará conseguir las necesidades de crecimiento de África, ni las de Europa y Estados Unidos. Para mí, la respuesta es obvia, a medida que se hace más difícil hallar nuevas fuentes de crecimiento, debemos mirar aquí, a µfrica, a este continente de enorme potencial y talento", agregó.

Según Brown, para ayudar a desarrollar las economías de µfrica, es necesario incrementar el acceso a la banda ancha para el Internet.

Con respecto al desarrollo y la ayuda, el ex primer ministro indicó que es necesario aumentar el enfoque del sector privado a la creación de riqueza, y no sólo proveer de servicios para las poblaciones más pobres.

20100721

EE UU anuncia nuevas sanciones contra Corea del Norte

El Pais

La secretaria de Estado Hillary Clinton asegura que se pueden congelar los bienes de bancos o individuos que realicen actividades vinculadas con la proliferación nuclear


¿Quedan aún posibles sanciones en el tintero para presionar a Corea del Norte para que ponga fin a su programa de armamento nuclear? Pyongyang dice que las sanciones no sirven para nada y Pekín argumenta que no son la vía a seguir. Pero Washington parece no disponer de otra alternativa, una vez descartada la vía militar, y ha recurrido de nuevo a ellas.

    Hillary Diane Rodham Clinton

    Hillary Clinton

    A FONDO

    Nacimiento:
    26-10-1947
    Lugar:
    Chicago
    Corea del  Norte

    Corea del Norte

    A FONDO

    Capital:
    Pyongyang.
    Gobierno:
    República comunista.
    Población:
    23,479,088 (est. 2008)
    Estados  Unidos

    Estados Unidos

    A FONDO

    Capital:
    Washington.
    Gobierno:
    República Federal.
    Población:
    303,824,640 (est. 2008)

La noticia en otros webs

La Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, ha anunciado hoy en Seúl la imposición de medidas adicionales de castigo al régimen de Kim Jong-il, destinadas a aislarlo aún más, convencerlo de que regrese a la mesa de las negociaciones y dejar bien claro que Estados Unidos no tolerará nuevas provocaciones como el hundimiento el pasado marzo de una corbeta surcoreana, en el que murieron 46 marineros. Seúl y Washington acusan al Norte de haber disparado un torpedo contra el buque Cheonan cerca de la frontera marítima en disputa en el Mar Amarillo, algo que Pyongyang niega.

Las sanciones, cuyos detalles están siendo finalizados, incrementarán las restricciones financieras internacionales y de viaje existentes. Estados Unidos congelará nuevos activos, impedirá a más norcoreanos que vayan al extranjero y colaborará con otros bancos para evitar transacciones sospechosas. También intentará evitar que funcionarios del Norte abusen de sus privilegios diplomáticos para llevar a cabo actividades ilegales, en particular falsificación de moneda, contrabando de tabaco y blanqueo de dinero.

La Secretaria de Estado ha afirmado que las medidas pretenden incrementar la capacidad "para evitar la proliferación de Corea del Norte, detener las actividades ilícitas que ayudan a financiar su programa de armamento y disuadirlo para que no lleve a cabo más acciones provocativas", informa France Press.

Clinton ha insistido que las sanciones no van dirigidas a los ciudadanos ordinarios sino a los líderes norcoreanos, para quienes será más difícil acceder a productos de lujo occidentales, y sus activos. Y ha añadido que el Norte podría tener lo que quiere -un tratado de paz que ponga fin a la guerra de Corea (1950-1953), que concluyó con un alto el fuego; relaciones normales con Estados Unidos, y el fin de las sanciones- si acaba con su hostilidad y emprende la senda para el desmantelamiento irreversible de su programa de armas atómicas. Pyongyang ha dicho repetidas veces que, ante la agresión estadounidense, no tiene otra salida que la disuasión nuclear.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado en los últimos años varias resoluciones, con duras sanciones contra Corea del Norte, en respuesta a sus ensayos de armas atómicas y misiles balísticos de largo alcance. Estados Unidos, Japón y Corea del Sur han adoptado medidas unilaterales adicionales. De ahí que algunos analistas consideren que la nueva tanda no servirá para que Kim Jong-il cambie su política y no tendrá un gran impacto sobre la depauperada economía norcoreana, que, depende en gran medida de China, lo más parecido a un aliado con que cuenta Pyongyang.

En respuesta al hundimiento del Cheonan, Estados Unidos y Corea del Sur prevén realizar a partir del domingo unas maniobras navales en el Mar Amarillo -las primeras de las alrededor de 10 anunciadas para los próximos meses-, con la participación del portaviones USS George Washington. Los ejercicios han provocado la ira en Pyongyang y "profunda preocupación" en Pekín, temeroso de cualquier movimiento que genere inestabilidad en la región y pueda conducir a un éxodo de norcoreanos hacia su territorio.

Clinton ha visitado la zona desmilitarizada que separa las dos Coreas, en compañía del Secretario de Defensa, Robert Gates. Una visita con la que, según Gates, Estados Unidos quiere enviar "una fuerte señal al Norte, a la región y al mundo" de que su compromiso con la seguridad de Corea del Sur es "inquebrantable".

20100706

Escándalo en Israel por un video de soldados bailando en Hebrón



infobae.com

La filmación muestra a seis jóvenes de uniforme haciendo una coreografía mientras patrullan la ciudad palestina. Es un éxito en YouTube, pero el ejército israelí podría sancionarlos



Los soldados, que tienen un promedio de 20 años de edad, pidieron a un compañero que los filmara desde un tejado bailando "Rock the Casbah" durante un patrullaje en el casco antiguo de la ciudad de Hebrón.

Lo subieron a YouTube el tiempo suficiente para que fuera un éxito de visitas.

Pero no todos estuvieron de acuerdo con el video. El general en la reserva, Yaacov Amidror, declaró a la radio militar que "hay que tomar el asunto como lo que es, sin exagerar ni perder las proporciones. Son soldados que apenas tienen 20 años y no molestaron o atacaron a nadie. Dicho esto, considero que su acción es un error y por eso deben ser castigados".

El ejército abrió una investigación discipilinaria.

20100705

Israel cambia su política de bloqueo a Gaza

Palestinos transportan bolsas con ayuda en la Franja de Gaza.

Palestinos transportan bolsas con ayuda en la Franja de Gaza.

Israel permitirá la entrada de bienes de consumo como alimentos y computadoras a la Franja de Gaza, como parte de su plan para suavizar el bloqueo que mantiene sobre ese territorio palestino desde 2007, según anunció este lunes.

El gobierno de Benjamin Netanyahu dijo además que ciertos cargamentos de materiales de construcción también serán permitidos, pero sólo bajo estricta supervisión israelí. Además, deberán estar destinados a organizaciones humanitarias como la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El director general del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, Yossi Gal, le dijo a la BBC que aquellos materiales que pudieran ser usados con fines militares no serán permitidos.

Gal le explicó a la BBC que se mantiene la prohibición, bajo cualquier circunstancia, sobre las armas, municiones y misiles.

El corresponsal de la BBC en la Franja de Gaza, Jon Donnison, informó que las exportaciones palestinas siguen prohibidas, lo que, según la ONU, ha causado un "daño irreversible" en la economía del territorio palestino.

El bloqueo marítimo sigue en pie y las prohibiciones sobre la salida del territorio de los palestinos se mantienen, agregó el corresponsal.

clic Lea también: Bloqueo a Gaza: qué entra y qué no

Productos de "doble propósito"

Bloqueo Franja de Gaza

Israel sólo permitía el ingreso al territorio de "productos de primera necesidad".

Los productos de "doble propósito" -que pueden ser empleados para fabricar armas, como tubos de acero y fertilizante- cuyo ingreso sólo se permite en casos excepcionales, siguen vedados.

Israel insiste en que, aunque estos materiales pueden ser usados con fines civiles, también pueden servir para un aumento de la capacidad militar de grupos palestinos.

Desde que el grupo islamista Hamas llegó al poder en la Franja de Gaza en 2007, Israel sólo permitía el ingreso al territorio de "productos de primera necesidad".

La presión de la comunidad internacional sobre Israel desde el ataque del ejército israelí a una flotilla con ayuda humanitaria el pasado 31 de mayo, desembocó en el anuncio del ejecutivo israelí de su intención de "liberalizar" la entrada de bienes en la Franja.

clic Lea: Israel "aliviará el bloqueo" a la Franja de Gaza

"No es útil"

La decisión de Israel de cambiar la lista de productos cuyo acceso es permitido a Gaza es inútil, y no tiene valor para el pueblo palestino

Sami Abu Zuhri, vocero de Hamas

Por su parte, Hamas, quien controla Gaza, desestimó las concesiones, diciendo que no eran útiles para el millón y medio de palestinos residentes en ese territorio.

El vocero de Hamas, Sami Abu Zuhri, dijo que "la decisión de Israel de cambiar la lista de productos cuyo acceso está permitido a Gaza es inútil y no tiene valor para el pueblo palestino".

"El problema no es tener más productos que puedan o no puedan entrar, el problema aquí es el estado de sitio al que está sometida la Franja de Gaza", agregó.

El vocero de Hamas llamó a "un levantamiento completo de este bloqueo, abriendo todas las fronteras hacia Gaza".

El corresponsal de la BBC en Gaza, Jon Donnison, apunta que en el anuncio de Israel hay poco de imprevisto.

Sin embargo, Donnison señala que el momento del anuncio es clave. Ocurre un día antes de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, visite Washington.

El presidente estadounidense, Barack Obama, ha exhortado a que se levante el bloqueo, agrega el corresponsal.

El bloqueo ha sido denunciado por Amnistía Internacional como un "castigo colectivo" en contra de los habitantes de la Franja. El organismo afirma que el mismo está provocando una "crisis humanitaria".

20100629

New saliva test 'can detect various cancers'



TOKYO (AFP) – Japanese and US universities have jointly developed a medical technique that can quickly detect various cancers using a simple saliva test, researchers said on Tuesday.

Japan's Keio University and University of California, Los Angeles, have developed the technology with which they detected high probabilities of pancreatic cancer, breast cancer and oral cancer.

The researchers analysed saliva samples of 215 people, including cancer patients, and identified 54 substances whose presence can be used to detect the disease, Keio University said in a statement released Monday.

By further analysing the substances, the test detected 99 percent of pancreatic cancer cases, 95 percent of breast cancer and 80 percent of oral cancer cases among those taking part, it said.

The cancer test using the technology would take half a day at the longest, the researchers said.

The new technology can detect up to 500 different substances found in saliva at one time, said professor Tomoyoshi Soga at Keio's Institute for Advanced Biosciences.

He said the technology would make it especially easier to detect pancreatic and oral cancers.

"The survival rates of pancreatic cancer and oral cancer are especially low, because they don't show clear symptoms in early stages, which often delays spotting of the illness," the statement said.

"Saliva can be sampled more easily and casually than blood or stool inspection," said institute head Masaru Tomita in the statement.

"We would like to apply this technology not only to cancer cases but also other illnesses as well," he said.


20100624

La Policía detiene en Belfast al etarra Fermín Vila Michelena


EL MUNDO.ES


  • Con esta detención son ya 55 los etarras detenidos en lo que va de 2010

Fermín Vila Michelena, miembro del sanguinario 'comando Madrid' de ETA y durante mucho tiempo uno de los etarras más buscados, ha sido detenido en la noche de este jueves en Belfast, cerca de su domicilio en la capital norirlandesa. Según fuentes de la lucha antiterrorista, se trata de na operación conjunta de la Guardia Civil y la Policía británica.

Fermín Vila Michelena, de 40 años de edad y natural de Irún (Guipúzcoa) figuró como uno de los etarras más buscados en la primera lista de terroristas de la Unión Europea difundida en diciembre de 2001.

A pesar de carecer de reclamaciones judiciales, el Ministerio del Interior sostiene que en 2001 huyó de su domicilio a raíz de la desarticulación del 'comando Sugoi'.

Michelena en una ficha policial. | EL MUNDO

Michelena en una ficha policial. | EL MUNDO

Un mes después, en abril de 2001 se integró en el ya extinto 'comando Madrid' y participó en diversas acciones terroristas, entre ellas la colocación de un coche bomba el 11 de mayo de 2001 junto a una sucursal bancaria de BBVA en Madrid, y otro coche bomba junto a la una delegación del Ministerio de Justicia el 10 de julio de 2001 en Madrid en el que resultó muerto el policía Luis Ortiz de la Rosa.

Fue identificado como miembro del comando a raíz de las detenciones de Ana Belén Egués Gurruchaga 'Dolores' y Aitor García Aliaga, 'Karpetas' tras atentar contra un alto cargo del Ministerio de Ciencia y Tecnología mediante un coche bomba en la calle de Corazón de María de la capital de España.

55 detenidos en lo que va de año

Con la detención de este jueves, son ya 55 las personas detenidas en lo que va de año por su presunta pertenencia a ETA, 20 de ellas en Francia. Entre los arrestados en Francia figura un nombre por encima de todos, el de Mikel Karrera Sarobe, considerado el 'número uno' de la organización terrorista, apresado el pasado mes de mayo en Bayona junto a su lugarteniente y relevo natural al frente de ETA Arkaitz Agirregabiria del Barrio y la también etarra Maite Aranalde.